El prefijo geo- de las palabras: geografía, geometría, geología, etc.;
La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;
Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético;
Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.;
Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.
Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso...; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino.
La terminación –aje, -eje: garaje, hereje, etc.
La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar.
Las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje.
Las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
Aquí tienes los enlaces para hacerlos en pantalla grande:
G/J CASTELLANO: https://wordwall.net/es/resource/84648661/g-j-castellano