La palabra Mesopotamia significa “tierra entre dos ríos” y es que esta civilización se desarrolló en una árida región del Próximo Oriente gracias a la existencia de los ríos Tigris y Éufrates.
Mesopotamia se localiza geográficamente en una región clave para el comercio entre el Golfo Pérsico, al sureste, el mar Mediterráneo, en el oeste, y la península de Anatolia, al norte.
Territorio de Mesopotamia: https://epilatlashis.blogspot.com/
¿CÓMO SE DISTRIBUYERON POR EL MUNDO LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES? Més informació: https://epilatlashis.blogspot.com/
Al principio de su historia, hacia el 3.500 a.C., fueron los sumerios los habitantes de esta región. Construyeron las primeras ciudades-estado de la historia como Ur y Uruk. Cada ciudad controlaba las casas, templos y palacios, así como las tierras de cultivo de alrededor. Eran independientes unas de otras y gobernadas por un rey.
Cada ciudad tenía un palacio donde vivía el rey y un templo, el zigurat, dedicado al dios protector. Además, como el rey no podía gobernar solo, para ello se ayudaban de funcionarios, que administraban el reino, supervisaban las cosechas y controlaban el comercio.
Los sacerdotes cuidaban los templos y el ejército era muy importante porque las guerras entre las ciudades eran muy frecuentes.
Recreación de una ciudad mesopotámica, en este caso Babilonia.
Los sumerios, que como hemos visto fundaron las primeras ciudades de la historia, fueron invadidos hacia el año 2.300 a.C., fundando el poderoso rey Sargón el Imperio Acadio.
Hacia el 1.800 a.C. le tocó el turno al Imperio Babilónico, que conquistó todo el territorio, gobernado por el rey Hammurabi. Es un rey importante porque hizo el llamado Código de Hammurabi, la primera recopilación de leyes de la historia.
El último gran imperio que dominó Mesopotamia fue el Asirio en el 1360 a.C. Uno de sus reyes más importantes fue Asurbanipal. Eran muy guerreros y conquistaron desde el Mar Mediterráneo al Golfo Pérsico.
La historia de Mesopotamia termina en el siglo VI a.C. cuando los persas invadieron todo el territorio.
Supuesta máscara del rey Sargón
Código de Hammurabi
Relieve denominado "Cacería de un León".
La mejor fuente para conocer la situación de la mujer en Mesopotamia es el Código de Hammurabi, que ya lo hemos estudiado en clase.
La mujer estaba sometida a la autoridad de su padre o marido, siendo el matrimonio acordado normalmente mediante un contrato para establecer las condiciones, tanto de la unión como de un posible divorcio o viudedad.
Aquí aparecían dos importantes conceptos como la dote, que es la cantidad de posesiones o riquezas que el padre le daba a su hija para mantener el nuevo hogar y el precio de la novia, que era la cantidad que la familia del novio tenía que pagar para que se casara con esa mujer.
Un hombre podía divorciarse de una mujer sin necesidad de justificación, en cambio, si era la mujer la que quería divorciarse intervenían los tribunales para que esta justificara que la ruptura matrimonial era culpa del marido. Si no lo conseguía demostrar, perdía la dote y a sus hijos, mientras que el marido podía mantenerla como sierva o tirarla al río.
Además, para los mesopotámicos el adulterio consistía en que una mujer casada mantuviera relaciones con otro hombre que no fuera su marido, no se consideraba adulterio si era el marido en que mantenía relaciones con otra mujer.
A este relieve se le conoce como "Reina de la noche", en algunas interpretaciones es la Diosa (Lilitu o Lilith), una criatura maligna.
Los mesopotámicos fueron grandes constructores, aunque como no había muchas piedras en esa zona, construyeron con ladrillos de adobe (adobe: mezcla de barro y paja que metían en moldes para darles la forma rectangular y dejaban secar al sol), por eso no nos han llegado muchas construcciones de esta época.
Este vídeo es largo, unos 20 minutos, pero se observa como es la elaboración de adobes, una técnica que hoy día se sigue utilizando.
Inventaron dos elementos constructivos que todavía se utilizan hoy en día, el arco para cubrir el espacio entre dos muros y también la bóveda, que es el techo de la construcción, pero no es plano como el de la clase, sino curvo y todavía hoy se utiliza en muchas iglesias, por ejemplo.
Uno de sus edificios más famosos es el Zigurat. Es una gran torre escalonada con un santuario en la parte de arriba y servía para muchas cosas: observatorio astronómico, lugar de culto, centro de adivinación, etc. El de Ur es uno de los más conocidos de toda Mesopotamia, dedicado al dios Nanna (dios de la Luna), que era el protector de la ciudad.
Aspecto actual del Zigurat de Ur.
Aquí tienes los enlaces para hacer los ejercicios en pantalla grande:
MESOPOTAMIA 1: https://wordwall.net/es/resource/81119804/mesopotamia-1
MESOPOTAMIA 2: https://wordwall.net/es/resource/81119498/mesopotamia-2
MESOPOTAMIA 3: https://wordwall.net/es/resource/81119406/mesopotamia-3-la-mujer
MESOPOTAMIA 4: https://wordwall.net/es/resource/81119305/mesopotamia-4-arte