El diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Puede estar formado por:
dos vocales débiles o cerradas (I, U): iu, ui (druida, huida)
una vocal débil y una abierta (A, E, O): En este caso, el diptongo puede ser creciente o decreciente.
crecientes: primero aparece la vocal débil y después la vocal abierta. - ia, ie, io, ua, ue, uo (piano, pierna, biologico, suave, duende, asiduo).
decrecientes: primero se halla la vocal fuerte y después la débil. - ai, ei, oi, au, eu, ou (caimán, peine, boicot, raudo, feudo).
Los diptongos que acaban en i, se escriben con Y cuando aparecen a final de palabra: rey, convoy, soy, doy...
La H intercalada no impide la formación de diptongo: prohi-bir, ahu-mar, de-sahu-ciar
Las palabras que llevan diptongo se acentúan siguiendo las normas generales de acentuación. Si la vocal tónica recae en la sílaba con diptongo, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
cantáis, suéter, acuático
En los diptongos con dos vocales cerradas, si corresponde poner tilde según las normas generales de acentuación, se coloca sobre la segunda vocal.
cuídate
Si en una palabra aparecen dos vocales seguidas que forman parte de distinta sílaba, tenemos un hiato:
bo-a-to, pe-le-a, a-cen-tú-a...
La combinación de vocales fuertes siempre forma hiato: fe-a, a-é-re-o, po-e-ta, ko-a-la, ba-ca-la-o.
En las palabras con hiatos de este tipo, la tilde se coloca según las normas generales de acentuación: aéreo, poético...
También forma hiato una vocal fuerte precedida o seguida por una vocal débil tónica. En este caso la vocal débil llevará la tilde; la acentuación es una excepción a la norma.
La palabra día tiene dos sílabas, dí-a, y es llana acabada en vocal, por tanto, según la norma general, no debería llevar tilde; sin embargo, la lleva para indicar precisamente que es un hiato. Son muchas las palabras afectadas por esta excepción de acentuación: búho, dúo, hipocresía, maíz..., así como numerosos verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación en pretérito imperfecto de indicativo (decía, tenía, vivía...) y en condicional (diría, tendría, viviría).
Para saber si una palabra tiene diptongo o hiato debemos prestar atención a cómo se pronuncia. En algunos casos, existen ambas posibilidades: tenia (animal)/tenía (verbo), rocío (humedad matinal), roció (verbo), etc.
Debéis prestad especial atención a las interferencias entre catalán y castellano, porque los diptongos y los hiatos son diferentes y son muchas las palabras que tienen pronunciación y escritura distinta.
Tres vocales juntas que forman parte de una misma sílaba forman un triptongo. Siempre está compuesto por: una vocal débil + una vocal fuerte (y tónica) + una vocal débil.
conciliáis (con-ci-liáis), Paraguay (Pa-ra-guay)
A veces tres vocales seguidas en una palabra no forman triptongo sino un diptongo y un hiato, o dos hiatos:
dis-cu-tí-ais, o-í-a-mos
Más información: https://elmaestromiguelysusalumnos.wordpress.com/diptongos/
Aquí tienes los enlaces para hacer los ejercicios en pantalla grande:
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1: https://wordwall.net/es/resource/76861339/diptongos-triptongos-e-hiatos-1
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 2: https://wordwall.net/es/resource/76948271/diptongos-triptongos-e-hiatos-2
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 3: https://wordwall.net/es/resource/76896031/diptongos-triptongos-e-hiatos-3
HIATOS 4: https://wordwall.net/es/resource/76863240/hiatos-4
DIPTONGOS 5: https://wordwall.net/es/resource/76862674/diptongos-5