Se escriben con y:
- El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
- La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
- Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.
- Las palabras que contienen la sílaba -yec-: abyecto, inyectable.
- Las palabras que contienen la sílaba -yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta, yermo.
- Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, convoyes.
- Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.
- Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la raíz: yergo, yergues, yerro, yerras.
- Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino -peya: epopeya, etopeya.
Se escriben con ll:
- Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo diminutivo: pillo, silla.
- Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
- Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
- Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
* Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
- Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar y -ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.
- Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H. Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.
- Las palabras que empiezan por hum-. Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor. Excepto: Umbela, umbilical, umbral y umbría.
- Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa- (seis), homo- (igual). Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
- Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-. Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería. Excepto: ermitaño, ostra.
- Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-. Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo. Excepto: emitir y emigrar.
- Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-, y sus derivados. Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo. Excepto: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario,óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
- Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal. Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón. Excepto: Moisés y zaino.
Palabras que empiezan de la siguiente manera:
Expr-: expresar, exprés, exprimir...
Expl-: explicar, explosión... (excepto esplendor y sus derivados)
Exh-: exhibir, exhumar...
Ex + vocal: examen, exageración, exigencia... (excepto ese/a/o, esencia, esófago y esotérico)
Palabras que terminan en -ión, llevan antes x si presentan alguna palabra derivada con -jo- o -xo-: complexión (complejo), anexión (anexo), flexión (reflejo).
Palabras que empiezan por los siguientes prefijos:
Ex-: exmilitar, excéntrico...
Flex-: flexión, papiroflexia...
Exo-: exoesqueleto, exosfera...
Lex-: léxico, lexema...
Extra-: extraoficial, extraordinario...
Oxi-: óxido, oxígeno...
Hexa-: hexágono, hexadecimal...
Sex-: sexagesimal, sexual, sexenio,
Maxi-: máximo, maximizar
Sex-:sexismo, sexto...
Xen-: xenófobo...
Tax-: sintaxis, taxi..
Xilo-: xilófono, xilografía...
Tox-: tóxico, intoxicación...