En el año 27 a.C. Augusto inició una nueva forma de gobierno: el Imperio, en la que el jefe de gobierno era el emperador.
El emperador acumulaba todos los poderes: presidía el Senado, era el jefe supremo del ejército, el sumo sacerdote de la religión y dictaba las leyes. Además, dirigía la política exterior y decidía los tributos. Es decir, en vez de convertirse en un rey al uso, el emperador romano acumulaba en su persona los poderes de las magistraturas de la época republicana. Las instituciones de época republicana (Senado, Magistraturas y Comicios) siguieron existiendo, pero desposeídos de sus funciones. El Senado siguió existiendo, pero se limitaba a ratificar las decisiones del emperador.
Los poderes del emperador
El emperador no era desde el punto de vista legal un rey, por lo que el cargo no era hereditario. Pero, en la práctica, el puesto sí que solía heredarse dentro de la misma familia, normalmente de padres a hijos. Por eso se formaron varias dinastías como la Julio-Claudia, la Flavia, la Antonina, etc.
Dinastías romanas y principales emperadores. www.arteydibujo.com
En los siglos I y II d.C. el mundo romano alcanzó su máximo esplendor y poder, con emperadores como Augusto, Claudio, Vespasiano, Trajano o Marco Aurelio. En comparación al periodo anterior (el de la crisis de la República), fue un periodo más tranquilo, ni siquiera hubo muchas guerras en el exterior, por lo que recibe el nombre de pax romana. La paz impulsó la prosperidad económica y cultural.
Durante el gobierno del emperador Trajano, el Imperio llegó a su máxima extensión, desde las islas británicas al norte hasta el desierto del Sáhara al sur, y desde Mesopotamia al este hasta Hispania al oeste.
Entonces se intensificó la romanización, sobre todo gracias a una impresionante red de calzadas que abarcaba todo el Imperio y permitía la difusión del modo de vida romano.
Al principio solo los habitantes de Roma tenían derechos, como poseer propiedades, votar, casarse o ir a juicio. En el siglo III el emperador Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, produciéndose su unificación e integración.
Busto del emperador Caracalla
Roma, una civilización que había durado más de mil años, con grandes conquistas y una impresionante expansión de su cultura, entró en el siglo III en una gran crisis que supuso el fin de su historia en el año 476.
Fue una crisis militar. Las fronteras del Imperio fueron atacadas por los germanos al norte y por los persas por el este.
También fue una crisis política. La autoridad del emperador se debilitó: muchos de ellos fueron asesinados por militares. Cuando uno o varios generales no reconocían al nuevo emperador estallaba una guerra civil.
Las invasiones y las guerras civiles provocaron una gran inseguridad, que llevó a una crisis económica. El comercio disminuyó, porque los caminos no eran seguros, y los impuestos aumentaron, porque los gastos militares eran enormes. La falta de conquistas hizo disminuir el número de esclavos.
Por último, fue una crisis social. El Imperio se ruralizó. Los más ricos abandonaron las ciudades en busca de seguridad y para evitar pagar impuestos. Los pobres también se trasladaron al campo, donde era más fácil encontrar alimentos.
El Imperio nunca se recuperó de la crisis del siglo III, a pesar de esfuerzos de algunos emperadores. Las guerras civiles y los ataques de los pueblos bárbaros (pueblos extranjeros, que vivían fuera del Imperio) debilitaron tanto el poder romano, que tras la muerte del emperador Teodosio en 395, se dividió el Imperio en dos para hacer más fácil su gobierno y defensa.
División del Imperio de Teodosio en el 395.
https://helenosylatinos.wordpress.com/2011/07/18/la-division-del-imperio-oriente-y-occidente/
La parte occidental del Imperio fue poco a poco debilitándose, los emperadores no podían defenderla. En el año 476 los bárbaros entraron en Roma y destituyeron a Rómulo Augústulo, el último emperador.
En la parte oriental los emperadores si consiguieron su defensa. Con capital en Constantinopla se cambia el nombre a Imperio Bizantino y continuó en la historia durante mil años más, hasta 1453 cuando los turcos lo invaden.
El fin del Imperio Romano de Occidente es el fin de la historia del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media. Un periodo de la historia que comenzará con una Europa dividida en diferentes reinos y territorios tras las invasiones bárbaras que estudiaremos el año que viene, al comenzar 2o ESO.
Aquí tienes los enlaces de los ejercicios para hacerlos en pantalla grande:
ROMA 7. PODER DEL EMPERADOR: https://wordwall.net/es/resource/88690268/roma-7-poder-del-emperador
ROMA 8. EL IMPERIO: https://wordwall.net/es/resource/88691026/roma-8-el-imperio